
El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata terminó hace un par de días coronando como Mejor Film a la argentina
«Abrir puertas y ventanas», quien además sumó el de Mejor Director. Es la primera vez que se exhibe en el país y que ya había ganado en el Festival de Lorcano, que se realiza en Suiza.
Haciendo un poco de historia, este Festival creado en 1952 y que vive su mayor esplendor en 1960 junto con el cine argentino, es el único Clase A que se realiza en toda Latinoamerica y son solamente 12 a nivel mundial. Más allá que vivió sus decadencias, por los distintos gobiernos y situaciones socio-económica, que le ha tocado vivir al país, pero sobre políticas que descuidaron a este sector cultural y que recién ahora estamos viendo progresar.
La plata, siempre la plata define al festival. Ya que los presupuestos son altos: los invitados, los jurados, las películas, los catálogos y los sueldos del director y sus programadores, que son los encargados de seleccionar las 200 películas, que se ven a lo largo del festival y que ven más de 2000.
Mar del Plata viene luchando por sostener la categoría. El presupuesto no es el deseado y el prestigio se ha puesto en duda. Es un festival que sigue existiendo porque aquellos que lo llevan adelante, siguen apostando a él. El festival es clase A, pero su presupuesto no (como casi todo en este país, donde lo más importante es ganar votos). Aún así, ha logrado mantenerse a flote y seguir apostando al séptimo arte y traer grandes celebridades y películas.
En esta 26º edición, el Festival contó con la presencia de Willem Dafoe («La última tentación de Cristo», «El Paciente Inglés«, «Spiderman«, «El Aviador», «Máxima Velocidad 2», etc, etc) que reflexionó sobre la actuación y sus más famosos personajes en una charla abierta al público. También estuvieron Alex Cox, James Gunn, Victor Kossakovsky y Joe Dante (que presentó «Gremlins 1» y «Gremlins 2» a sala llena)
«Abrir puertas y ventanas» la historia de tres hermanas que sobrellevan la muerte de su abuela y conviven en una casona, que presentó Milagros Mumenthaler, conquistó al jurado internacional y logró alzarse con el mayor premio, despertando criticas y apoyo desde ambos lugares.
Algo más de 200 films fueron exhibidos y vistos por casi 120.000 personas durante los 9 días que duró. Un público entusiasta que llenó las salas y acudió a las actividades especiales programadas por el festival.
Aquí la lista completa de los ganadores:
Premios Astor – Competencia Internacional
El jurado de la Competencia Internacional estuvo compuesto por Matías Bize, Jacek Bromski, James Gunn, Mariana Chenillo y presidido por Fernando Martín Peña.
- Astor de Oro a la Mejor Película:
- «Abrir puertas y ventanas», de Milagros Mumenthaler. Argentina/Suiza/Holanda, 2011
- Astor de Plata a la Mejor Dirección: Milagros Mumenthaler, por «Abrir puertas y ventanas». Argentina/Suiza/Holanda, 2011
- Astor de Plata al Mejor Guión: «Tyrannosaur», de Paddy Considine. Reino Unido, 2011.
- Astor de Plata al Mejor Actor: Olivier Gourmet, por su trabajo en «L»Exercice de L»État». Francia, 2011
- Astor de Plata a la Mejor Actriz: Joslyn Jensen, por su trabajo en «Without». Estados Unidos, 2011
- Premio Especial del Jurado: «Tyrannosaur», de Paddy Considine. Reino Unido, 2011
Premios Competencia Latinoamericana
El jurado designado para la Competencia Latinoamericana estuvo integrado por Alice de Andrade, Luis Elbert y Eliseo Subiela.
– Mejor Largometraje: «Las malas intenciones», de Rosario García-Montero. Perú/Argentina/ Alemania/Francia, 2011
El jurado destacó con menciones especiales a:
- «Girimunho», de de Helvécio Marins Jr. y Clarissa Campolina. Brasil/España/Alemania, 2011
- «El lugar más pequeño», de Tatiana Huezo Sánchez. México, 2011
– Mejor Cortometraje: «L», de Thais Fujinaga. Brasil, 2011
Premios Competencia Argentina
El jurado de la Competencia Argentina estuvo compuesto por Jaime Costa, Gonzalo Maza y Anne Delseth.
- Mejor Largometraje: «Diablo», de Nicanor Loreti. Argentina, 2011
- Mejor Cortometraje: «Lo que haría», de Natural Arpajou. Argentina, 2011
Premio WIP
El jurado de Work in Progress estuvo integrado por Lorena Muñoz, Diego Batlle y Carlos Bobeda.
Mejor Work In Progress: «Los quiero a todos», de Luciano Quilici. Argentina
Mención Especial: «Mujer lobo», de Tamae Garateguy. Argentina.