Review: ‘The Theory of Everything’

Puntaje: Muy Buena [yasr_overall_rating size=»medium»]

Película: The Theory of Everything (La Teoría del Todo).
Director: James Marsh.
Guión: Anthony McCarten.
Reparto: Eddie Redmayne, Felicty Jones, Harry Lloyd, David Thewlis, Emily Watson, Simon McBurney, Adam Godley, y Charlie Cox.

No es nada fácil hacer una película biográfica. En muchas ocasiones se corre el peligro de desvirtuar a la persona en cuestión e inclusive alterar ciertos eventos. Sin embargo, The Theory of Everything, al igual que la reciente biopic sobre el matemático Alan Turing en The Imitation Game (El Código Enigma), tiene un elemento más real, humano y hasta más íntimo, si se quiere

Con un acercamiento casi convencional a su material de origen, The Theory of Everything no es una típica biopic. La película está basada en el libro Travelling to Infinity: My Life with Stephen, la segunda de las autobiografías escritas por su ex-esposa, Jane Wilde Hawking. A partir de este libro, el director James Marsh y el guionista Anthony McCarten se las ingeniaron para darle a esta historia una claridad e inventiva que pocos dramas sobre la vida de una persona pueden tener. Esta es una historia de amor, pero una que estudia en profundidad el compromiso de un matrimonio que se enfrentó a una realidad única.

La cinta nos traslada a la década del 60, con el joven y brillante físico Stephen Hawking, estudiando su doctorado en la Universidad de Cambridge, donde conoce a Jane Wilde. Mientras ella se embarca en el estudio de idiomas y poesía medieval, él se adentra en la investigación del cosmos, la relatividad y los agujeros negros, la temática que lo volvería tan famoso algunos años después.

the-theory-of-everything-01

Así comienza esta historia de amor entre estos individuos cuya relación se verá puesta a prueba cuando a Hawking le diagnostican una enfermedad motoneuronal, con una expectativa de vida no superaría los dos años. En contra de todos los pronósticos, Hawking sobrevivió y, a lo largo de los años, dio vida a sus brillantes teorías sobre el espacio y el tiempo.

La película está protagonizada por Eddie Redmayne, cuya interpretación del científico más famoso lo ha puesto momentáneamente en la mira, y a la espera de llevarse el Oscar a Mejor Actor, tras haber ganado casi todos los premios previos en dicho rubro. Redmayne da vida a Hawking con una simpleza y naturalidad que nos da la impresión de no estar viendo a un actor en la piel de otra persona, sino de estar frente a Hawking mismo. La forma en la que ha sabido capturar los manerismos y las expresiones de Hawking a la perfección. Algo que a Redmayne no se le escapa y queda tangible en la pantalla, es el sentimiento que se emana de la condición que le tocó padecer, algo que el verdadero Hawking siempre se guardó para sí, según cuenta su esposa. 

Bajo la apariencia de ser un milagro en sí mismo, la película sutilmente sugiere cómo la devoción de su esposa hacia él lo mantuvo vivo. Así como las ganas de continuar con sus investigaciones y descubrimientos sobre el origen del universo, que lo impulsaron a seguir adelante.

the-theory-of-everything-03

En el rol de Jane Wilde está la talentosa Felicity Jones, que interpreta a este personaje con gran pasión y determinación. Una mujer que lo sacrificó todo por el hombre que amaba, sin importar el costo emocional y físico que ello supusiera. 

A medida que la historia progresa nos alejamos de esa idílica situación hasta ver que el matrimonio de Stephen y Jane se vuelve algo disperso. Frustrada y deprimida, Jane entabla amistad con el director del coro de la iglesia y viudo, Jonathan Hellyer Jones, interpretado por Charlie Cox. De forma similar, Stephen entabla una relación bastante cómplice con su enfermera Elaine Mason (Maxine Peake). De a poco vemos que la llama de ese amor comienza a apagarse, a pesar de los intentos por enmendar algo que no puede arreglarse.

Gracias a los testimonios de los verdaderos protagonistas de la historia, sabemos que gran parte de lo que la película muestra es de verdad. Pero como en toda producción cinematográfica, hay claros momentos en los que el drama o la felicidad se imponen uno sobre el otro para tratar de manejar los aspectos de una situación verdaderamente dolorosa.

the-theory-of-everything-posterOtro aspecto positivo para destacar de la cinta es el buen ritmo con el que se mueve el relato. Ya sea que Stephen se encuentra trabajando en una compleja ecuación o dando vueltas por los vastos jardines de Cambridge, el ritmo nunca se cae, nunca nos aburrimos. Un elemento clave en la historia fue la posibilidad de contar con la verdadera voz de Stephen Hawking, algo a lo que el físico accedió tras haber visto los primeros cortes de la cinta, y que aporta gran realismo.

La cinematografía de Benoît Delhomme, se valió de la luz natural y la cámara en mano para dar la sensación de un ambiente más íntimo y familiar, creando coloridas escenas y ambientes acogedores. Y por supuesto, ¿qué sería de una película sin su música? Todo el crédito para Johann Johannsson, encargado de componer la hermosa banda de sonido que acompaña cada una de las situaciones de la película. 

En la búsqueda de una Teoría del Todo, creo que lo que la película intenta demostrar es que, a pesar de todo, Hawking tuvo una buena vida. Obviamente no tuvo una vida normal, pero dentro de todo fue lo más normal posible. Como él mismo dice hacia el final del film: No importa lo difícil que pueda parecer la vida, siempre hay algo que puedes hacer y tener éxito.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s