Review: ‘The Tree of Life’

Película: The Tree of Life (El Árbol de la Vida)

DirectorTerrence Malick 

GuiónTerrence Malick 

Reparto: Brad Pitt, Jessica Chastain, Hunter McCracken, Sean Penn, Laramie Eppler, Tye Sheridan, Fiona Shaw, Crystal Mantecon, Pell James, Joanna Going, Kari Matchett,Michael Showers

Antes de comenzar con la crítica, me parece pertinente hacer unas salvedades con respecto a su realizador. En primer lugar, debería decir que Terrence Malick no se caracteriza precisamente por el tipo de películas que están al alcance de todos, en lo que respecta a las temáticas de sus filmes, así como su particular estilo (posiblemente habrán visto La Delgada Línea Roja o El Nuevo Mundo, por mencionar algunos títulos). Tampoco podemos decir mucho del cineasta mismo, quien se niega a hacer apariciones públicas o incluso a conceder entrevistas, pero tal vez no viene mucho al caso, lo que sí viene al caso, y esto es fundamental para entender por qué Malick hace las películas que hace, es que tiene una fuerte visión panteísta del mundo, y el hecho de que haya estudiado filosofía lo llevan a describir la belleza de la naturaleza y del mundo como pocos pueden hacerlo. Creo que esta sumatoria de elementos resume a la perfección su visión de las cosas.

The Tree of Life pic 4Con tan sólo cinco películas realizadas a lo largo de toda su carrera, una vez más nos vuelve a presentar una cinta de lo más particular. Desde el comienzo se hace un poco difícil categorizar esta película, y creo que esto reside en la temática que presenta. Cuestiones existencialistas, el dolor, la vida, la muerte, la culpa y el perdón como única fuente de redención. Son temas complejos de encarar, y más aún es difícil encantar a una audiencia con este tipo de cosas. Dichas estas palabras preliminares vamos a pasar a lo que nos concierne, El Árbol de la Vida.

Ambientada en los años 50, nos encontramos con la historia de una familia. El Sr. O´Brien (Brad Pitt), su esposa (Jessica Chastain) y sus 3 hijos. Un día la Sra. O´Brien recibe un telegrama que le notifica que su hijo de 19 años ha muerto. A partir de este terrible suceso, la familia se ve sumergida en un tormento que parece no tener fin. Paralelamente, se muestra a Jack (Sean Penn), el hijo mayor del matrimonio, siendo un hombre ya adulto e inserto en la vida moderna. Sintiéndose perdido y angustiado, y ensimismado en lo que parece ser una vida rutinaria, irá rememorando parte de su infancia con un elemento que dispara todos estos recuerdos: un árbol.

Aquí, la historia comienza a fusionarse con grandes secuencias, muy bien logradas, acerca de la formación del universo y de la vida en la Tierra. A medida que se suceden estas imágenes, se van escuchando las voces de los personajes haciendo preguntas y cuestionamientos acerca de la existencia del universo, y más precisamente, de la existencia de Dios. El inicio y el fin; la vida y la muerte.

Es entonces cuando la película comienza a andar, y Jack comienza a recordar, con lo cual el filme se construye sobre un gran flashback. Nos muestra a los O´Brien viviendo en un agradable vecindario, dando la bienvenida a su primer hijo, y luego a los otros dos. Desde su nacimiento hasta llegar a la adolescencia, Jack (Hunter McCracken) irá evolucionando, y sus conflictos internos irán alterando la relación con su padre, su madre y sus hermanos. Al mismo tiempo, vemos al Sr. O´Brien, que en su rol de padre tratará de enseñarles a sus hijos a enfrentarse a la vida, aunque a veces se mostrará un poco autoritario y duro, con lo que representa toda la oscuridad, mientras que la madre, representa todo lo contrario, es afectuosa y comprensiva.

De esta manera, los personajes van mostrando sus facetas, con lo que la interacción entre ellos se irá volviendo cada vez más compleja. A medida que se acerca a la adolescencia, Jack irá mostrando más rebeldía, cometiendo actos de violencia y vandalismos, y comenzará a cuestionarse el por qué de sus actos. El amor, el perdón y la culpa son los roles fundamentales con los que se sostiene gran parte de la historia.

 

The Tree of Life pic 2Hasta aquí he contado cómo se desarrolla la trama, y los planteos que hace la película, se aferra fuertemente a lo estético, como si éste se jugara el todo o nada del filme. Por lo tanto, una de las cosas que llama poderosamente la atención es la fotografía y la espléndida calidad de las imágenes que se muestran. A decir verdad, el filme es una exhibición de imágenes bellas y poco se puede criticar al respecto y en cierta forma se van entrelazando con los padecimientos que van sufriendo los personajes, pero por momentos parece que estamos viendo una documental de la National Geograph. Las sucesivas dramatizaciones acerca de formación del universo, que son verdaderamente impecables, y las imágenes que captan a la naturaleza en todo su esplendor y furia, la mayoría de las veces resultan innecesarias y se vuelven extremadamente agobiantes al punto de aburrir al espectador.

La música. La música estuvo a cargo de Alexandre Desplat (Harry Potter y las Reliquias de la muerte parte I y II El Discurso del Rey), si bien en algunas ocasiones se armoniza con estas complejas secuencias de efectos, con piezas de Bach y Brahms, entre otros, en gran parte de la película pasa desapercibida por completo. Digo esto, no por desmerecer la composición de Desplat, quien por cierto admiro mucho, pero no termina de resaltar por completo.

Las actuaciones. Brad Pitt, brinda una actuación bastante medida, sin caer en exageraciones, desarrolla su personaje con los matices que las situaciones le van imponiendo. Jessica Chastain, que de a poco se va abriendo su lugar en Hollywood, ofrece una actuación fresca y espontánea, y muy cargada de emotividad. Y por último, Sean Penn, que a pesar de tener una reducida presencia en el filme, da lo que su personaje le pide. Un alma perdida, trastornada que no sabe hacia dónde ir. La cinta apela constantemente a planos muy cerrados, tratando de captar al máximo las emociones de los actores.

Creo que la temática de la película está más que clara, y es visible al comienzo del filme. Como ya mencioné, gran parte de la  historia se desarrolla a partir de recuerdos y experiencias, con lo cual la historia no es tan compleja y se entiende, pero es un filme muy ambicioso desde el punto de vista estético. Y es justamente en esa esteticidad y plasticidad donde la película cae en excesos. El final de la película, presenta algunas dificultades ya que cae en una interpretación un poco ambigua, aunque clara si lo asociamos a la totalidad del filme.

Como dije al principio de esta reseña, uno de los mayores problemas que presenta, es que está lejos de ser un largometraje para cualquier audiencia, de por si se trata de una temática compleja de encarar. Si han visto algo del trabajo previo de Malick, se sabe qué esperar. Podrá ser toda una obra de arte para el espectador más experimentado, pero lo cierto es que para el común de la gente se requiere bastante paciencia y buena predisposición para verlo (digo esto porque me parece excesiva la duración del filme, al punto que queremos que en algún momento se acabe). Y creo que es en este aspecto en el que los críticos están tan divididos. La película obtuvo su mayor reconocimiento a principio de año en El Festiva de Cannes, donde obtuvo el galardón de la Palma de Oro, es decir, Mejor Película. Sin duda, no se va a quedar afuera de la temporada de premiaciones.

En fin, una película llena de simbolismo que busca reflexionar sobre el origen de las cosas, el significado de la vida y la existencia misma; el cuestionamiento de la fe y de Dios, ante  el tormento de la pérdida y la muerte.

The Tree of Life movie poster

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s